Para importar referencias a nuestra de cuenta de refwork, debemos tener en cuenta que existen bases de datos que nos permiten exportar los documentos directamente a refwork y otras en las que el acceso no es tan directo. Para empezar me voy a centrar en las primeras que serían bases de datos como CINAHL o IME.
En la base de datos de CINAHL, una vez que tenemos hecha la busqueda, seleccionamos los artículos que nos interesan para incluirlos en nuestra carpeta para desde alli seleccionar los que vamos a exportar a refwork. A continuación nos vamos a nuestra carpeta y desde allí, un avez seleccionado los artículos, picamos en el icono de exportar; seleccionamos la opción “ almacenar en Refwork mediante direct Export” le damos a la opción de guardar y automáticamente nos sale la pantalla de la carpeta de últimar importaciones de Refwork.
En la base de datos de CINAHL, una vez que tenemos hecha la busqueda, seleccionamos los artículos que nos interesan para incluirlos en nuestra carpeta para desde alli seleccionar los que vamos a exportar a refwork. A continuación nos vamos a nuestra carpeta y desde allí, un avez seleccionado los artículos, picamos en el icono de exportar; seleccionamos la opción “ almacenar en Refwork mediante direct Export” le damos a la opción de guardar y automáticamente nos sale la pantalla de la carpeta de últimar importaciones de Refwork.





Desde las bases el datos del CSIC también tenemos la opción de exportar directamente. Una vez realizada la búsqueda pinchamos sobre el artículo que queremos exporatar y ahí nos aparece el enlace, pinchamos en él y automáticamente nos vuelve a salir la carpeta de últimas importaciones de refwork.


Sin embargo, existen bases de datos como las de medline en las que las exportaciones, como he comentado antes no son tan directas. Una vez que hemos hecho la búsqueda en pubmed y seleccionado los artículos que queremos exportar, debemos pasar estos a formado medline “display: MEDLINE “ Y guardar ese archivo en nuestro ordenador: “Send to: file”.
A continuación nos vamos a nuestra cuenta de refowork y en la barra de tarreas: referencias – importar. Una vez que hemos picado ahí se nos abre una ventana en la que debemos comprobar que aparecen los siguietes datos: Filtro de Importación/Fuente de Datos biblioteca de la universidad de Sevilla. Base de Datos: Pub med y en "importar Referencias a" colocar la carpetas a la que queremos que vayan nuestras importaciones. Una vez que hemos verificado esos datos ( en caso de que no aparezcan utilizaremos los menús desplegables para colocarlos ) pinchamos en el botón de examinar y seleccionamos nuestro archivo. Por último le damos a “importar”.
A continuación nos vamos a nuestra cuenta de refowork y en la barra de tarreas: referencias – importar. Una vez que hemos picado ahí se nos abre una ventana en la que debemos comprobar que aparecen los siguietes datos: Filtro de Importación/Fuente de Datos biblioteca de la universidad de Sevilla. Base de Datos: Pub med y en "importar Referencias a" colocar la carpetas a la que queremos que vayan nuestras importaciones. Una vez que hemos verificado esos datos ( en caso de que no aparezcan utilizaremos los menús desplegables para colocarlos ) pinchamos en el botón de examinar y seleccionamos nuestro archivo. Por último le damos a “importar”.





Una vez que tenemos terminada la búsqueda debemos revisar las carpetas y comprobar si existen duplicados, para poder eliminarlos. Para ello elegimos una carpeta, en mi caso carpeta prueba master y picamos en la opción de la barra de herramientas “ver – duplicados – coincidencia exacta” y nos saldrá una lista con la referencias duplicadas, en el caso de que las hallas. Revisamos que sean las mismas referencias y si procede borramos las que no sirvan.
Por defecto, siempre nos aparecerá marcada la referencia importada más recientemente.
Por defecto, siempre nos aparecerá marcada la referencia importada más recientemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario